“Cypher” alude a cifrado y , mientras que “punks” habla de gente rebelde. Personas rebeldes que utilizan herramientas de encriptación y criptografía como escudos y armas: son los activistas de la privacidad conocidos como Cypherpunks. Satoshi Nakamoto fue uno de ellos, pero los miembros fundadores aparecieron mucho antes. Judith Milhon, conocida como “Santa. Jude”, fue la primera persona que sugirió este nombre para el grupo. Y también hizo muchas otras cosas. criptografía Sin embargo, antes de eso no estaba precisamente tranquila. Surgió de la escena beat/hipster en Cleveland, Ohio, en la década de 1960. Comprometida en el activismo por los derechos civiles, participó en eventos importantes como la marcha por el derecho al voto de 1965 desde Selma a Montgomery, Alabama. Ella nació en Washington (EE. UU.) en 1939 y aprendió programación por su cuenta en 1967. En caso de que no lo entiendas: el derecho al voto de los afroamericanos, que entonces sufrían una dura ley de segregación racial en el país. Milhon también era blanca, pero de todos modos luchó por los derechos de sus compatriotas. Años más tarde, tras su implicación en la tecnología, también abogó por la inclusión de las mujeres en la emergente cibercultura. Su primer trabajo como programadora fue en la empresa de máquinas expendedoras Horn & Hardart en Nueva York. Sin embargo, pronto se mudó a Berkeley, California, como parte del movimiento contracultural. , donde desempeñó un papel en la instalación del controlador de comunicaciones para el sistema de tiempo compartido de BCC. Este es un precursor de los paradigmas informáticos modernos en los que los recursos se comparten entre muchos usuarios, como la computación en la nube y la virtualización. También trabajó en Berkeley Computer Company (BCC) Memoria comunitaria En 1971, justo después de divorciarse de su primer marido y mudarse a San Francisco, Milhon se asoció con otros activistas comunitarios y entusiastas de la tecnología en Project One, una enfocado en aprovechar la tecnología para el impacto social. Dentro del Proyecto Uno, estaba especialmente intrigada por el proyecto Resource One, cuyo objetivo era ser pionero en el primer sistema de tablero de anuncios computarizado del Área de la Bahía. Su objetivo era utilizar este sistema para facilitar la comunicación y el intercambio de información entre los residentes. comunidad intencional En 1973, un subgrupo de personas del equipo de Resource One, incluido Milhon, decidió separarse y establecer su propio proyecto. También se adoptó “Community Memory” como nombre de la propia máquina: un terminal Teletype Modelo 33 conectado a una computadora SDS 940 mediante una conexión telefónica, empleando un módem acoplado acústico de 10 caracteres por segundo. Esta iniciativa finalmente se conoció como Memoria comunitaria en berkeley. Puede que a todos nos suene y parezca terriblemente antiguo, pero en aquel entonces era la primera vez que utilizaban un ordenador para mucha gente. La máquina se colocó en la escalera de entrada de Leopold's Records en Berkeley, junto a un bullicioso tablón de anuncios tradicional. Cualquiera puede venir y leer lo que otros publicaron de forma gratuita o pagar una pequeña tarifa para publicar un nuevo foro o anuncio. Todo esto fue antes de la creación y adopción masiva de computadoras personales, e incluso antes del lanzamiento de la World Wide Web por Tim Berners Lee en 1989. Fomentó la participación de la comunidad local, particularmente entre los artistas, y su legado se remonta a los servicios de tablón de anuncios (BBS) y los grupos de noticias que inspiraron la World Wide Web. A pesar de sus humildes comienzos, Community Memory sentó las bases para las modernas plataformas de comunicación en línea. Mondo 2000 y el ciberactivismo Jude Milhon hizo importantes contribuciones al panorama de la cibercultura como activista y figura fundamental en Mondo 2000, una reconocida revista de cibercultura de principios de los años noventa. Como destacada ciberfeminista y primera cypherpunk, abogó por la inclusión y el empoderamiento de las mujeres en el floreciente ámbito digital. Pero el activismo de Milhon también se extendió más allá de la defensa del género, alineándose con el espíritu contracultural de la época, promoviendo la libertad de expresión y desafiando las normas sociales. solidificó aún más su estatus como voz de la comunidad cibernética. Milhon, que se desempeñaba como editor senior, aprovechó la plataforma para explorar temas de vanguardia en la intersección de la tecnología, la sociedad y la conciencia humana. Sus escritos y editoriales no solo reflejaron el espíritu vanguardista de la revista sino que también contribuyeron a dar forma al discurso en torno a los fenómenos digitales emergentes. Su mandato en Mondo 2000, considerado un precursor del actualmente reconocido Wired, Más allá de su función editorial, la influencia de Milhon como cypherpunk subrayó su compromiso con las libertades individuales en la era digital. Consideró el hacking no sólo como una actividad técnica sino como una forma de resistencia contra los sistemas opresivos, y enfatizó la importancia de eludir las limitaciones impuestas. Así como ella compartió en su “ :” Libro de almohadas de Nerdgirl “El hackeo es la elusión inteligente de límites impuestos, ya sean impuestos por su gobierno, su servidor IP, su propia personalidad o las leyes de la Física (...) El hackeo no se limita a las computadoras. Todo revolucionario es un hacker que ataca el sistema social. Los heroicos hermanos Wright piratearon bicicletas antes de empezar a piratear aviones (...) El enfoque hacker funciona para todo en la vida. Al menos, hará que sea más probable que analices los elementos de tu vida. En el mejor de los casos, te hará querer transformar esos elementos como un alquimista”. Un legado para todos en el ciberespacio En esencia, las contribuciones multifacéticas de Jude Milhon como activista, ciberfeminista y cypherpunk subrayaron su inquebrantable dedicación a fomentar una sociedad digital más inclusiva, libre y empoderada. Su trabajo en Mondo 2000 y sus esfuerzos de promoción continúan inspirando a generaciones de tecnólogos y activistas que luchan por un ciberespacio más equitativo y liberado. También dejó varios libros publicados: How to Mutate & Take Over the World: An Exploded Post-Novel (1997), Cyberpunk Handbook: The Real Cyberpunk Fakebook (1995) y Hacking the Wetware: The NerdGirl's Pillow Book (1994). Falleció en 2003, no sin : recordándonos “Ya sea que nos ataquen fanáticos, fanáticos o políticos abusivamente correctos, tenemos que aprender a defendernos”. Como ella y sus compañeros de equipo, , sabían muy bien, la mejor manera de defendernos en este mundo digital censurado y monitoreado es utilizando tecnología cifrada y descentralizada para proteger nuestra privacidad y libertad. , con su arquitectura descentralizada, se destaca como una potente herramienta para salvaguardar los datos personales y las libertades en el ámbito digital. los cypherpunks obyte Esta plataforma se destaca principalmente por su sistema de gráfico acíclico dirigido (DAG). A diferencia de las redes blockchain, que dependen de cadenas lineales de bloques y mineros o "validadores" que las crean, la arquitectura DAG de Obyte permite a los usuarios registrar sus transacciones ellos mismos, sin intermediarios. Además, Obyte incorpora funciones como contratos inteligentes y agentes autónomos, que mejoran aún más la privacidad y la libertad en línea. Los contratos inteligentes permiten a los usuarios ejecutar acuerdos autoaplicables sin depender de intermediarios, mientras que los agentes autónomos automatizan tareas y transacciones, lo que reduce la necesidad de intervención humana y los posibles puntos de vulnerabilidad. Al adoptar principios cypherpunk, Obyte brinda a todos los medios para hacer valer sus derechos y resistir la censura en un panorama digital cada vez más vigilado. Lea más de la serie : Cypherpunks Write Code Tim May y el criptoanarquismo Wei Dai y B-dinero Nick Szabo y los contratos inteligentes Adam Back y Hashcash Imagen vectorial destacada de Garry Killian / Freepik Jude Milhon Fotografía de Departamento de policía de Montgomery