Nuevos términos y sistemas aparecen constantemente en el mundo de las criptomonedas, y "DePIN" es relativamente nuevo. Significa Red de Infraestructura Física Descentralizada (DLT) y puede definirse como un sistema que utiliza la Tecnología de Registro Distribuido (DLT) para reunir e incentivar a las personas a construir y mantener infraestructuras reales, como redes inalámbricas, almacenamiento masivo o redes eléctricas, sin control central. Pueden estar más inclinados a servicios físicos o digitales, pero siempre incluyen un componente físico. En este sentido, existen dos tipos principales de DePIN: Redes de Recursos Físicos (PRN) y Redes de Recursos Digitales (DRN). O, en otras palabras, si combinas una red criptográfica con una configuración física proporcionada por personas de todo el mundo, probablemente obtendrás un DePIN. Las PRN se centran en activos reales, como hardware, energía o servicios de movilidad, que requieren una ubicación fija. Las DRN, por otro lado, gestionan recursos digitales, como potencia de procesamiento o ancho de banda, que son flexibles y no están vinculados a una ubicación, pero que requieren algún tipo de dispositivo físico. Ambos modelos utilizan incentivos de tokens para crear redes descentralizadas que compartan recursos de forma eficiente. Ejemplos de PNR incluyen Helium, que construye redes inalámbricas descentralizadas; Hivemapper, que genera mapas globales mediante crowdsourcing utilizando datos de cámaras de salpicadero; y WeatherXM, donde las personas instalan estaciones meteorológicas para proporcionar datos meteorológicos localizados a cambio de recompensas. En el ámbito de las redes de radiodifusión (DRN), tenemos Akash Network, que ofrece computación en la nube descentralizada; Golem, que proporciona potencia de computación distribuida; y Filecoin, que permite el almacenamiento descentralizado. Componentes de un DePIN En esencia, DePIN se basa en infraestructura física, que incluye activos tangibles como dispositivos del Internet de las Cosas (IoT), enrutadores, sensores, paneles solares e incluso satélites. Estos recursos suelen ser propiedad de, y estar operados por, personas o empresas que contribuyen a la red a cambio de incentivos. La infraestructura desempeña un papel crucial en la prestación de servicios como la conectividad, la recopilación de datos o la distribución de energía, y constituye la base de una . Ecosistema DePIN Para conectar estos activos físicos con un libro de contabilidad descentralizado, se requiere una capa de middleware. Este componente garantiza una comunicación fluida entre el hardware y la red criptográfica. El middleware mejora la interoperabilidad, permitiendo que diferentes dispositivos y sistemas se integren fluidamente en un DePIN. Una vez que los datos llegan a la DLT, se registran, procesan y utilizan de forma segura para automatizar transacciones, gestionar la demanda y garantizar una distribución justa de servicios y recompensas. Funciona de forma similar a... Recopila datos del mundo real y los transmite en cadena para su procesamiento. oráculos descentralizados Un DePIN que funcione bien también depende de la gobernanza y la tokenómica. , a menudo impulsadas por la comunidad, garantizan que las decisiones sobre el desarrollo de la red se tomen colectivamente. La tokenomics, por otro lado, incentiva la participación al recompensar a los contribuyentes con tokens. Estos tokens pueden usarse para transacciones, staking o gobernanza, lo que garantiza un ecosistema autosostenible donde usuarios y proveedores se benefician de sus contribuciones. Mecanismos de gobernanza IoT y Obyte Ofrece un marco completamente descentralizado, resistente a la censura y eficiente, ideal como base para un sistema DePIN. A diferencia de las cadenas de bloques, que dependen de productores de bloques o validadores, la arquitectura de Obyte, basada en DAG, elimina la necesidad de intermediarios. Los usuarios añaden las transacciones directamente, lo que garantiza que no haya un punto de control único que pueda ser presionado para censurar datos o restringir la participación. Obyte Obyte garantiza la autonomía de los participantes de DePIN, a la vez que se benefician de un registro de actividad transparente y a prueba de manipulaciones. Una de las ventajas de Obyte es su diseño ligero y de bajo consumo, lo que lo hace ideal para redes DePIN basadas en IoT. Los dispositivos IoT suelen operar con una capacidad de procesamiento y memoria limitadas, y la estructura de Obyte permite que estos dispositivos interactúen con la red sin requerir recursos excesivos. La plataforma ya ha demostrado sus capacidades a través de... , incluidos sistemas de pago basados en IoT, comercio de energía inteligente y transacciones con máquinas autónomas. proyectos de prueba de concepto Los oráculos pueden conectar datos reales al libro mayor, y las Autoridades Administrativas (AA) pueden gestionar la autenticación de dispositivos, hacer cumplir los acuerdos de servicio y facilitar pagos justos en un entorno sin confianza. La plataforma ya ha habilitado subastas descentralizadas, herramientas de pago por uso y , demostrando su capacidad para facilitar las interacciones económicas del mundo real. Más allá de la resistencia a la censura y la eficiencia, Obyte , , y Agentes Autónomos ( ) proporcionan una base sólida para gestionar las interacciones de DePIN. oráculos personalizados características de tokenización AAs transacciones seguras de IoT Con su autonomía, resiliencia y bajos costos operativos, Obyte ofrece una solución ideal para proyectos DePIN que requieren transacciones rápidas, resistentes a la censura y rentables entre proveedores de infraestructura física y usuarios. Imagen vectorial destacada de Freepik