paint-brush
Las redes criptográficas pueden superar los obstáculos que enfrentan los proyectos de código abierto, dice el fundador de Dripspor@terezabizkova
327 lecturas
327 lecturas

Las redes criptográficas pueden superar los obstáculos que enfrentan los proyectos de código abierto, dice el fundador de Drips

por Tereza Bízková7m2024/06/06
Read on Terminal Reader

Demasiado Largo; Para Leer

Ele Diakomichalis, fundador de Drips, analiza su misión de sostener el software de código abierto a través de sistemas de soporte dinámicos en tiempo real. Al aprovechar la tecnología blockchain, Drips permite una financiación transparente y eficaz para proyectos esenciales. Diakomichalis destaca los desafíos de la sostenibilidad del código abierto y comparte cómo Drips pretende crear una red de apoyo para los desarrolladores. La conversación cubre la evolución de los modelos de financiación, el papel de blockchain en los bienes públicos y la visión futura de Drips para fomentar un ecosistema colaborativo y financieramente sostenible para proyectos de código abierto.
featured image - Las redes criptográficas pueden superar los obstáculos que enfrentan los proyectos de código abierto, dice el fundador de Drips
Tereza Bízková HackerNoon profile picture
0-item

¿Podrían estar ahí ahora mismo los creadores del próximo Apache, Firefox o incluso Wikipedia? Reconocer y apoyar a estos constructores es esencial pero a menudo se pasa por alto. Los proyectos de código abierto forman la columna vertebral de nuestro avance y me alegró poder conversar con Ele Diakomichalis , fundador de Gotas , que está trabajando en su sostenibilidad. Goteo tiene como objetivo potenciar el software libre y de código abierto (FOSS) a través de sistemas de soporte dinámicos y en tiempo real que sostienen financieramente proyectos de software esenciales de manera transparente y efectiva.

Ele, ¿puedes compartirnos un poco sobre ti y tus antecedentes?

¡Absolutamente! Nací y crecí en Atenas, Grecia. Mientras estudiaba matemáticas aplicadas, me interesé por la tecnología y me mudé a Berlín en 2011 para unirme a SoundCloud, una compañía de música, como uno de sus primeros empleados.


Me quedé en SoundCloud durante casi siete años y fui testigo de su transformación de una startup a una plataforma con millones de usuarios cada mes. Como músico, entendí la cadena de valor de la creación y el consumo de música y me atrajo la promesa de desintermediación y devolver más valor a los creadores. Fue una experiencia fantástica y finalmente me convertí en vicepresidente de ciencia e ingeniería de datos de SoundCloud, supervisando los equipos de análisis, aprendizaje automático e ingeniería de datos.


Sin embargo, en 2016 me di cuenta de que muchas de estas empresas Web 2.0 que afirmaban eliminar a los intermediarios se habían convertido en los nuevos guardianes. Estructuralmente, había muy poca diferencia con el pasado; Los artistas y comunidades involucrados en la industria de la música aún carecían de influencia sobre las plataformas. Esta desalineación de incentivos me llevó a explorar las redes criptográficas, intrigado por su potencial para descentralizar y devolver el control a los usuarios y creadores.


A principios de 2018, junto con un amigo cercano y ex colega de SoundCloud que se hace llamar Cloudhead, comenzamos a explorar y piratear proyectos relacionados con las criptomonedas los fines de semana. Esto nos llevó a fundar Radícula , una red descentralizada para colaboración de código, una alternativa a GitHub. Desde el principio, nuestro objetivo era proporcionar una infraestructura soberana a los desarrolladores y aprovechar Ethereum para crear nuevos flujos de valor hacia ellos. Fue una extensión de mis deseos con SoundCloud: crear una red donde los proveedores de infraestructura, los usuarios y las comunidades pudieran alinear sus incentivos.


En 2021, decidimos separar Drips de Radicle, centrándonos por completo en financiar software de código abierto y bienes públicos y buscar estos dos productos por separado.

¿Cuáles son los mayores obstáculos para que los proyectos de código abierto prosperen con el tiempo?

Como creador y consumidor de software de código abierto, la sostenibilidad abierta es un tema importante para mí. Todos los tecnólogos en 2024, se den cuenta o no, se beneficiarán de este vasto depósito de conocimiento compartido. Este no era el caso hace 20 años. Hoy en día, casi cualquier cosa que quieras desarrollar tiene una base online que suele ser gratuita, lo que te permite no empezar de cero. Esta accesibilidad es algo que mi generación suele dar por sentado. Naturalmente, esto nos lleva a preguntarnos cómo se financian y sostienen estos recursos de los que dependemos.


Durante los últimos 15 a 20 años, ha habido varios experimentos de financiación en torno a “bienes públicos digitales” dentro de la comunidad de código abierto. El trabajo de código abierto generalmente comienza cuando los mantenedores resuelven los problemas que encuentran. Inicialmente, el dinero no es una consideración; la motivación principal es resolver el problema, que podría ayudar a otros si se comparte. Este aspecto de la cultura del código abierto me parece hermoso, pero puede presentar desafíos a la hora de integrar incentivos financieros.


Una sola empresa podría tardar decenas de años en igualar lo que pueden lograr las comunidades de código abierto. Y a medida que estos proyectos crecen en popularidad y uso, existe una clara necesidad de financiación sostenible.


Las corrientes más comunes son las subvenciones y donaciones. Luego están las adquisiciones, en las que las empresas compran personal de mantenimiento para obtener experiencia y potencialmente dirigir el futuro de los proyectos. Otro modelo común es el enfoque de "núcleo abierto", donde la tecnología central es de código abierto, pero se desarrollan características patentadas adicionales para generar ingresos. Si bien es efectivo, este modelo puede crear incentivos desalineados, ya que el enfoque puede pasar de mejorar la base del código abierto a desarrollar características patentadas que generen ingresos.


Cada uno de estos modelos tiene sus inconvenientes. Las donaciones y subvenciones carecen de escalabilidad, las adquisiciones pueden generar problemas de gobernanza y el modelo de núcleo abierto puede hacer que los desarrolladores resten prioridad a las mejoras impulsadas por la comunidad. Es el típico problema de la “Tragedia de los comunes”; las personas se benefician de los recursos disponibles gratuitamente sin apoyar su mantenimiento y desarrollo. Creo que las redes criptográficas pueden ayudarnos a desarrollar nuevas e interesantes formas de financiar bienes públicos y superar colectivamente muchos de estos desafíos.

¿Puede compartir más sobre el papel de blockchain en la financiación de bienes públicos digitales?

La construcción de sistemas sin permiso requiere un diseño transparente y accesible, y la capacidad de inspeccionar el software es vital para la seguridad de una cadena. Al igual que el código abierto, web3 se beneficia del principio de los "mil ojos", donde una amplia comunidad ayuda activamente a identificar y resolver problemas. Si alguna vez ve un proyecto blockchain que no sea de código abierto, es una señal de alerta importante.


Ninguna otra industria o movimiento tecnológico está tan comprometido con el código abierto como éste, ya que web3 se construye casi exclusivamente con código abierto. Y si consideramos que blockchain nos permite diseñar experimentos en coordinación y valor, el potencial es increíblemente poderoso.


El fundador de Ethereum, Vitalik Buterin, lleva hablando de financiación de bienes públicos desde 2015. Personalmente, el primer experimento de financiación que me llamó la atención fue Dash, una bifurcación de Bitcoin. Innovó al dividir las recompensas en bloque: a diferencia de Bitcoin, donde toda la recompensa va al minero, Dash propuso una división en la que el 80% fue para los mineros y el 20% fue para una tesorería controlada por los poseedores de tokens de Dash, con el objetivo de financiar proyectos de código abierto dentro de la red. Ecosistema Dash. Esto era como un sistema basado en impuestos sobre recompensas en bloque. Zcash adoptó un modelo similar, que asignó parte de sus recompensas en bloque a su equipo central en lo que se conoció como la "recompensa del fundador".

¿Esto inspiró tu modelo en Drips?

Cuando lanzamos Radicle y luego Drips, queríamos probar algo similar. Nuestra idea era canalizar capital a través del gráfico de dependencia del software de código abierto, apoyando proyectos de los que dependen los desarrolladores. Reconocimos las distintas interdependencias directas en el desarrollo de software, lo que contrasta marcadamente con campos como la música, donde las influencias pueden ser indirectas. Comenzamos con un enfoque de recompensas en bloque, pero en 2021 nos alejamos de él.


En lugar de eso, construimos la versión más simple de nuestra visión que realmente podría funcionar: una red donde cualquiera podría reclamar su proyecto de código abierto y especificar los proyectos y las personas de las que dependen, tanto directa como indirectamente. Simplemente registra tu proyecto en la cadena de bloques y configura cómo compartirías los fondos entrantes con tus dependencias. Este proceso eventualmente forma un gráfico por donde fluyen los fondos, alcanzando los niveles más profundos de la pila. Esta sencilla configuración se convirtió en el núcleo de Drips, colocando la red de relaciones entre proyectos de código abierto y contribuyentes en el centro de la experiencia del usuario.


Esto resonó bien cuando lanzamos la red principal en agosto de 2023, particularmente entre desarrolladores destacados que apreciaron el potencial de la red para fomentar una red interdependiente de proyectos de código abierto. Además de esto, hemos estado involucrando activamente a los financiadores para que inyecten capital en esta red, asegurando que el gráfico no solo represente las dependencias sino que también facilite el apoyo financiero real. Con cerca de dos millones de dólares ya en circulación y más en previsión, estamos entusiasmados con el futuro.


También proponemos a los financiadores que, si realmente se preocupan por los bienes públicos, deberían apoyar financieramente los proyectos de los que dependen a través de Drips. Esto no sólo respalda sus dependencias inmediatas, sino que también beneficia a una red más amplia, creando un efecto en cascada de financiación que mejora todo el ecosistema. Un enfoque tan simple y directo garantiza que la financiación llegue a las partes más profundas de la pila, respaldando incluso los marcos subyacentes.

Escuché sobre los "Ingresos básicos del constructor" en relación con Drips. ¿Podrías explicar qué implica eso?

Seguro; eso es algo bastante innovador. Hemos desarrollado Drips como una herramienta donde cualquiera puede configurar fácilmente lo que llamamos una lista en el producto. Cuando reclamas tu proyecto en Drips, especificas tus dependencias en esta lista.


Sin embargo, esta lista no se limita sólo a las dependencias. Por ejemplo, si administra el proyecto "HackerNoon OpenTrust", enumerará las dependencias y decidirá cómo asignar una parte de los fondos entrantes entre ellas. También puede enumerar a los mantenedores de su proyecto, esencialmente creando un sistema de curación dinámico y receptivo. Esta lista podría incluir direcciones de Ethereum, nombres de ENS o repositorios de GitHub, lo que la hace bastante personalizable.


Lo emocionante es cómo Financiar los comunes utilizó esta característica. No eran desarrolladores ni un proyecto de código abierto, pero crearon una lista de piratas informáticos de su programa de Berlín para respaldar sus esfuerzos de código abierto. Esta lista les permitió recaudar fondos específicamente para estos desarrolladores, y los fondos se distribuyeron automáticamente según las divisiones especificadas. A medida que otros adoptan configuraciones similares, los fondos pueden continuar hacia otras dependencias, amplificando el impacto en toda la red.

¡Asombroso! ¿Qué esperas lograr en el futuro?

Estamos presionando para ampliar el alcance de nuestro modelo de financiación para que cada organización pueda financiar sus dependencias a través de Drips. Más que simplemente apoyar el código abierto con palabras, Drips permite a las organizaciones demostrar su compromiso a través de acciones tangibles. Espero un futuro en el que respaldar el código abierto sea tan rutinario como cualquier otra práctica tecnológica estándar: universalmente esperado y respetado.


En contraste con el individualismo, creo en una cultura que reconoce nuestra capacidad colectiva para coordinarnos eficazmente.


La mayoría de los productos actuales fomentan una relación transaccional entre el financiador y el receptor, ignorando conexiones más amplias. Nuestro objetivo es cambiar esta perspectiva enfatizando nuestra interdependencia, particularmente en el desarrollo de software.


Espero un futuro en el que las organizaciones redirijan automáticamente una parte de cada dólar que ganen hacia los bienes públicos que les permitieron alcanzar el éxito. Imagine un escenario en el que el 1% de todos los ingresos respalda el software de código abierto esencial para estas organizaciones. Drips tiene como objetivo construir una infraestructura que no solo respalde proyectos individuales sino que también sostenga los bienes comunes más amplios a través de una red económica integral.


Sin embargo, un desafío al que nos enfrentamos son las altas tarifas de transacción en la red principal de Ethereum, que afectan la accesibilidad. Hay un enorme potencial en las soluciones de escalamiento de Ethereum y definitivamente estamos considerando implementar Drips en varias plataformas de Capa 2 para reducir las tarifas de transacción y permitir nuevos casos de uso que actualmente son limitados.


Una cosa que me intriga es que, si bien comenzamos con software de código abierto, este modelo tiene aplicaciones potenciales en campos como la investigación académica. Al igual que el software, cada artículo académico se basa en el trabajo disponible gratuitamente antes. Los goteos podrían ampliarse a la financiación de la investigación científica y otros campos. ¡Estamos ansiosos por realizar más experimentos pronto!